los flujo de leche en una perra puede comenzar desde el parto. También sucede que tus 4 patas se someten a una sin embarazo. Dependiendo de las circunstancias, por lo tanto, puede ser un fenómeno normal o no serlo. ¡Comparador de Seguros para Perros! ¡Gratis y sin contrato! Descubre cuáles son causas y sintomas de la lechuga en perras madres, pero también fuera de la cría. ¿Cuáles son entonces los tratamientos y medios de prevención ?
¿Cuáles son los síntomas de la lechuga en las perras?
Los signos están íntimamente ligados a los de la gestación, ya sea una embarazo real o nervioso. La perra entonces cambia de actitud, se vuelve más pegajosa o, por el contrario, más distante. Su comportamiento alimentario también se puede cambiar. La producción de leche puede abrirle el apetito. los las ubres crecen y se hinchan para acomodar la leche que comienza a ser secretada. En ocasiones el animal se lame las tetillas ante este cambio. Estos signos están en diferentes niveles dependiendo de la perra y en ocasiones pueden pasar desapercibidos. Si tienes dudas, consulta a tu veterinario quien te confirmará (o no) la lactancia de tu perra.
El aumento de la leche en la perra gestante
Cuando la madre está esperando a su cría, la lactancia se produce bajo la acción de la prolactina, una hormona secretada por la glándula pituitaria, una pequeña glándula cercana al cerebro. La perra segrega entonces leche, pero ésta permanece en las glándulas mamarias que previamente han crecido para recibirla. Esta aquí nacimiento de cachorros que desencadena un pico en la actividad de secreción de leche. Luego, la leche se expulsa de las glándulas mamarias durante las tomas. Durante las primeras 48 horas, se encuentra en forma de calostro, particularmente rico en anticuerpos maternos que juegan favorablemente en la inmunidad de las crías. La lactancia materna por lo general continúa durante 6 a 8 semanas. La producción de leche se estimula con las tomas, luego viene gradualmente el destete. Generalmente, el simple hecho de que los bebés succionen menos disminuye naturalmente la producción de leche. Por lo tanto, no es necesario intervenir para que la leche de la perra madre se seque.
Cuando una perra tiene demasiada leche (galactostasis)
La leche se acumula en las ubres cuando no se expulsa correctamente. Esto se debe a un defecto anatómico, o cuando el número de crías es insuficiente mientras la madre produce su leche para una camada clásica (muerte de cachorros al nacer, por ejemplo). En este caso, la ubre se vuelve adolorida y caliente, llena de leche. Los cachorros ya no maman y esto lleva a que se acumule aún más, ya que la leche no se expulsa. En este caso, las pomadas y compresas descongestionantes pueden reducir y calmar este exceso. En caso contrario, puede ser necesario un destete precoz acompañado de un cortador de leche por prescripción del veterinario.
Mastitis en perras
Durante la lactancia, el infecciones mamarias son mas frecuentes. Pueden causar abscesos o necrosis de las ubres. Son peligrosos para los más pequeños. Si la mastitis ocurre con más frecuencia durante un parto, sucede sin embargo que una perra también la padece durante un embarazo nervioso. La infección es causada por bacterias, a veces por una herida en la ubre o por falta de higiene. Si a tu perra le falta el apetito, está apática o sangra en las ubres, si la leche tiene un color anormal o si el animal tiene fiebre, debes llamar al veterinario urgentemente porque la mastitis no desaparece con el tiempo y solo puede empeorar. Incluso puede ser que una ubre se gangrene, lo cual es muy peligroso para la perra.
La secreción de leche en la perra sin gestación
Sucede que la perra se somete a una lactancia cuando no está esperando crías. Este es el caso, por ejemplo, cuando tiene un embarazo nervioso. Este falso embarazo o pseudoembarazo da lugar al inicio de la lactancia. Este fenómeno se refiere principalmente perras no esterilizadassi no, puede significar que el problema es más grave.
Sabías ? ¡El embarazo nervioso lleva muy mal su nombre, ya que no es nada nervioso! Ella es hormonal. Es un fenómeno natural en las manadas, ya que permite que la perra afectada alimente a los cachorros de una madre que no pudo por diversos motivos. A veces, el desencadenante de la lactancia también puede provenir del hipotiroidismo, es decir, una disfunción de una glándula endocrina que produce una hormona necesaria para el metabolismo general. También sucede que es la consecuencia de un tomando medicación. Es importante comunicar la información al veterinario para adecuar el tratamiento, a menos que te haya advertido de este efecto y haya escrito su prescripción a sabiendas. Finalmente, un tumor benigno o maligno, quiste en un ovarioel órgano reproductor de la hembra o en pituitaria, puede desencadenar la lactancia en perras. Finalmente sucede que el esterilización del perro conduce a la secreción de leche en el período siguiente. Por lo tanto, las causas son a veces triviales, pero otras veces deben tomarse muy en serio. Solo una visita al veterinario sin demora puede determinar si hay o no motivo de preocupación. El profesional adoptará así el mejor tratamiento.
Detener la secreción de leche de una perra de forma natural
cuando el yola acción es fisiológica, es decir asociado al embarazo, puede ser necesario interrumpirlo. Es el caso, por ejemplo, cuando los pequeños mueren y la madre se encuentra con leche sin tener un solo cachorro que alimentar, o cuando es necesario separarlos por una mastitis que pone en riesgo su vida. En este caso, el veterinario prescribe un antileche no hormonal, que no es un producto natural. Por otra parte, en caso de lactancia nerviosa, será bueno que la perra intervenga para detener su secreción. En este caso, es posible intervenir de forma natural sometiendo a la perra a una dieta de 24 horas y luego a una dieta de agua durante las siguientes 24 horas. Luego, una dieta baja en proteínas durante varios días debería secar la leche. Ella decide junto con el veterinario. Siempre es desaconsejable tocar las ubres ya que esto estimula la producción de leche.
¿El perejil es efectivo contra la producción de leche en perras?
En humanos, el perejil es reconocido por sus propiedades antigalactogénicas. Es una hierba aromática que no es tóxica para los perros y tiene el mismo efecto en la lactancia canina. Sin embargo, tenga cuidado, nunca debe administrarse cuando la perra está embarazada, ya que puede causar contracciones musculares. También está contraindicado en caso de insuficiencia renal. No abuses de él, porque en exceso es hepatotóxico (malo para el hígado) y puede provocar dolores de estómago o diarrea. En cualquier caso, elige ecológico, fresco y sin rizar para que tu mascota también se beneficie de sus vitaminas y beneficios (vitamina C, vitamina A, antioxidantes, etc.). ¡Doble efecto, tu perro respirará muy bien!
Tratamiento de la bajada de leche en perras: ¿cuáles son los fármacos?
El veterinario conoce los medicamentos más efectivos contra el aumento de la leche. Adapta el tratamiento según la causa (nerviosa o fisiológica). Las soluciones recetadas que contienen cabergolina o cabergolina son efectivas dentro de 2 o 3 días, pero pueden tener algunos efectos secundarios (vómitos, pérdida de apetito o somnolencia). Bloquean la producción de prolactina de la glándula pituitaria, que es la hormona que causa la lactancia. Por lo tanto, la mejor prevención con respecto al aumento de la leche fuera del embarazo es la esterilización de su perra. Por lo demás, la mayoría de las que no están esterilizadas (85%) sufre una media de 2 embarazos nerviosos a lo largo de su vida (además de un mayor riesgo de tumor de mama y cáncer de útero).